sábado, 25 de febrero de 2012

Comunicación digital Mipyme



La llamada "sociedad del conocimiento" ha provocado un cambio trascendental en la comunicación organizacional.  Las empresas mipymes son llamadas a retirar sus paradigmas tecnológicos e implementar nuevas formas de comunicación con sus clientes.

De esta manera el comunicador social entra a jugar un papel trascendental al interior de las organizaciones. Su papel como profesional competente es relevante para la creación de una cultura organizacional en torno al tema de las TIC. 

La inclusión de las nuevas tecnologías hace posible llegar al público objetivo de una forma más ágil y personalizada. Se trata de hacer uso de las herramientas tecnológicas para crear una imagen corporativa. De crear procesos de interacción que permitan conocer mejor las necesidades del público.

Si bien las TIC son una herramienta oportuna para los empresarios, existen falencias en la forma como estas deben ser emplearlas. Por esta razón, como profesional de la comunicación, se siente la necesidad de participar en el plan de alfabetización digital empresarial, contribuyendo a la vez al desarrollo del país.

El informe de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe para la CMSI contempla que es [… necesario inducir la participación empresarial en el desarrollo y ejecución de las prioridades y proyectos nacionales y regionales de desarrollo, a fin de crear un círculo virtuoso que no sólo atraiga y mantenga a las empresas en la región, sino que también impulse la actividad local con un mayor contenido tecnológico.][1]

Comunicación digital y desarrollo sostenible

La palabra comunicación en su latín original hace referencia al hacer común, poner en relación, compartir.  Se refiere a la interacción de conocimiento. Esto quiere decir, compartir información con un fin beneficioso para los actores que participan en el proceso comunicativo.

Este concepto reafirma la idea de que el comunicador organizacional adquiere además una responsabilidad social en pro del desarrollo sostenible de una comunidad.

 [La Comunicación para el Desarrollo (CpD) juega un importante rol en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos…,especialmente en lo concerniente a la creación de un entorno propicio para el diálogo político y público, la consulta y participación de diversos grupos, la construcción de consensos, la gestión y diseminación del conocimiento, la promoción de cambios de actitudes y comportamientos en poblaciones meta, y el fortalecimiento de procesos de gobernabilidad][2].

La comunicación adquiere un valor en la medida en que genera un cambio social. Se habla entonces de comunicación para el cambio social y abarca algunos aspectos principales (Cadavid Bringe, Amparo. 2006):

  • La comunicación entendida como una dimensión socio-cultural.
  • La comunicación como interacción entre individuos y/o grupos.
  • La participación de los diferentes actores en busca de una transformación social.
  • El reconocimiento de nuevos sujetos sociales a través del diálogo.
  • Una agenda propia sobre las transformaciones que se buscan.

Con estas bases, el comunicador social se convierte en un gestor de cambio al interior de la organización, permitiendo la disminución de la brecha digital en el sector empresarial.

Con la implementación de las nuevas tecnologías se ha creado un distanciamiento entre aquellas comunidades que tienen acceso a las TIC y aquellas que no. Este distanciamiento genera desigualdades culturales y gesta el analfabetismo digital. La misión del comunicador está en contribuir a cerrar dicha brecha digital.

[…las nuevas tecnologías mejoran la eficacia y calidad de los servicios…posibilitan nuevas formas de actividad productiva…está afectando los patrones tradicionales de trabajo…están propiciando la superación de una visión más estrecha y localista de la realidad. En la sociedad globalizada está aumentando el conocimiento y contacto cultural de las distintas culturas y grupos sociales del planeta].[3]

La comunicación digital empresarial permite la retroalimentación entre el campo tecnológico y el contexto social, cultural, político y económico en las organizaciones y fuera de ellas. Así, se contribuye al incremento de la competitividad empresarial. El buen uso de las TIC y las buenas competencias del profesional de la comunicación hacen posible avanzar en el tema del desarrollo.


[1] Informe de la conferencia regional de América Latina y el Caribe para la CMSI. P. 5
[2] Adriana Lauro . Cuaderno 35  |  Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2011). - Comunicación para el Desarrollo Sostenible en una empresa de servicio básico y social: Caso Aysa.. pp 143-149  Consultado en: (http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n35/n35a14.pdf )
[3] Bautista García-Vera, Antonio. Las nuevas tecnologías en la enseñanza. Temas para el usuario. Pp. 201-202


Cybergrafía

Caicedo, Germán. Ocho recomendaciones para la estrategia de comunicación y responsabilidad social empresarial. Extraído el 25 de febrero desde: http://www.comunikandonos.com/sitio/reputacion-coporativa/425-ocho-recomendaciones-para-la-estrategia-de-comunicacion-y-responsabilidad-social-empresarial.html


Lauro ,Adriana (2011). Comunicación para el Desarrollo Sostenible en una empresa de servicio básico y social: Caso Aysa. Cuaderno 35  |  Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Extraído el 25 de febrero desde: http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n35/n35a14.pdf

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2011). Diagnóstico y Punto de Partida de Colombia. Extraído el 25 de febrero desde: http://vivedigital.gov.co/marco_del_plan_5_diagnostico.php

Toro, Tamara (2011). Alfabetización digital en empresas, una puerta al desarrollo de América Latina. América Economía.  Extraído el 25 de febrero desde: http://tecno.americaeconomia.com/noticias/alfabetizacion-digital-en-empresas-una-puerta-al-desarrollo-de-america-latina


Bibliografía

Cadavid Bringe, Amparo.(2006).¿Qué comunicación para cuál desarrollo? Colombia: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Congreso Mundial de Comunicación para el desarrollo Colombia, 2006.

Ramirez Pinzón, Ivan. (2008). Brecha Digital en Colombia. Centro de Investigación de las Telecomunicaciones. Interatic.  N°05 Año 1. Octubre, 2008.

Imágenes 

Extraídas el 25 de febrero desde: 

No hay comentarios:

Publicar un comentario